Forex,Manuales forex, Noticias Forex, Mercado de divisas, Videos forex, plataformas Forex, Comunidad Forex
domingo, 8 de enero de 2012
Analisis Diario Forex - Foros Mercado de Divisas - Foros de Forex
domingo, 15 de noviembre de 2009
Govt: Medicare paid $47 billion in suspect claims
Excerpts of a new federal report, obtained by The Associated Press, show a dramatic increase in improper payments in the $440 billion Medicare program that has been cited by government auditors as a high risk for fraud and waste for 20 years.
It's not clear whether Medicare fraud is actually worsening. Much of the increase in the last year is attributed to a change in the Health and Human Services Department's methodology that imposes stricter documentation requirements and includes more improper payments -- part of a data-collection effort being ordered government-wide by President Barack Obama this coming week to promote "honest budgeting" and accurate statistics.
Still, the fiscal 2009 financial report -- covering the first few months of the Obama administration -- highlights the challenges ahead for a government that is seeking in part to pay for its proposed health care overhaul by cracking down on Medicare fraud. While noting that several new anti-fraud efforts were beginning, the government report makes clear that "aggressive actions" to date aimed at reducing improper payments had yielded little improvement.
In recent years, the suspect claims have included Medicare prescriptions from doctors who were dead, and requests for payment for medical supplies such as blood glucose strips for sexual impotence and diabetic shoes for leg amputees. Patients, many of them new citizens who barely speak English, are sometimes recruited by brokers who go door-to-door offering hundreds of dollars for use of their Medicare numbers.
Obama is expected to announce new initiatives this coming week to help crack down on Medicare fraud, including a government-wide Web site aimed at providing a fuller account of health care spending and improper payments made by various agencies. The Centers for Medicare and Medicaid Services also will launch a Web interactive next month that will allow users to track Medicare payment information by categories such as state, diagnosis and hospital.
According to the report, the Bush administration from 2005-2008 reported improper payments of roughly 4 percent in the fee for service program, or about $17 billion total in 2008. Government officials at the time, however, typically did not consider a Medicare payment improper if the medical documentation was incomplete or a doctor's signature was illegible. Since these were flaws that ordinarily bar payment, that methodology drew complaints from government auditors that the figures were understated.
For fiscal year 2009, the Obama administration began counting those claims as improper, but was unable to complete an official tally based on the new methodology. As a result, it officially reported improper payments for its fee for service program at 7.8 percent, representing a partial tally under the new formula. But it considers the unofficial tally of 12.4 percent to be more representative.
Beginning next year, the 12.4 percent figure -- or a total of $47 billion in improper payments when counting both Medicare fee for service and managed care -- will be used as the baseline estimate. The federal report sets a target of reducing improper payments in the fee for service program to 9.5 percent by next year, which would represent a savings of roughly $9.7 billion.
The findings come as the Obama administration is making Medicare anti-fraud efforts an important priority. In recent months, HHS has said it was multiplying by 10 the number of agents and prosecutors targeting fraud in Miami, Los Angeles and other strategic cities where tens of billions of dollars are believed to be lost each year. The new partnership seeks to have better sharing of real-time intelligence data on health care fraud patterns.
Officials say they also want to increase training and outreach among Medicare providers to reduce documentation errors, while proposed health overhaul legislation would increase background checks on Medicare claimants and impose stiffer penalties for false claims.
Other findings:
--In the Medicaid program for the poor, roughly $18.1 billion, or 9.6 percent of claims, are believed to be improper payments.
--Using a baseline of 12.4 percent in improper payments in the Medicare fee for service program, HHS is setting targets of reducing fraud and waste to 9.5 percent, 8.5 percent, and 8.0 percent, respectively, for fiscal years 2010 through 2012.
Records released in the past week showed that CMS for three years ignored internal watchdog warnings about swindlers stealing millions of dollars by scamming several Medicare programs. The agency received roughly 30 warnings from inspectors but didn't respond to half of them, even after repeated letters.
Government anti-fraud page: http://www.stopmedicarefraud.gov/
sábado, 12 de septiembre de 2009
Nozar enseña el camino: el sector inmobiliario se muere
Todos los mecanismos de salvaguarda y apoyo al frágil entramado de la economía y los mercados mundiales habrían fracasado. Pues esto último, con todas las letras, es lo que vive hoy el sector inmobiliario. Catorce meses después del concurso de acreedores de Martinsa Fadesa con un pasivo de 5.200 millones de euros, Nozar acaba de suspender pagos. Sus cifras no son tan espectaculares como las del otrora imperio inmobiliario de Fernando Martín, pero su final es, por todo lo que significa, mucho más trágico.
¿Por qué? Sobre todo porque demuestra que catorce meses después las cosas en el ladrillo español están peor, muchísimo peor sin exagerar un ápice. A pesar de las cifras oficiales que dicen que la caída de ventas de viviendas no es para tanto, de las voces que dicen que el descenso del Euribor y la supuesta apertura de los bancos a la hora de conceder créditos favorecen la venta de viviviendas y, sorpréndanse, del rally de las cotizaciones inmobiliarias españolas este verano, el sector se muere de inanición. Está sencillamente tieso, vencido, esperando el tiro de gracia que sólo evitará un milagro que, ya se ve, no va a llegar en forma de refinanciación. En primavera, el presidente de Afirma, Félix Abánades, pronóstico la muerte de 50% de las inmobiliarias. Se va a quedar corto.
La banca ha dicho basta. Ya no le caben más muertos en el armario y la recuperación del mercado inmobiliario que esperaba no llega. ¿Lo va a hacer con una tasa de paro que se va a por la cota del 20%, con una inseguridad laboral en niveles históricos, con unos precios de la vivienda que aún no se han ajustado y con un stock brutal que podría superar el millón de casas? El escenario es dantesco y las entidades financieras, que están negociando con promotoras esqueléticas de las que ya se han quedado los mejores activos, lo tienen claro: no van a a aceptar una quita del 50% y abrir más líneas de crédito para que los promotores puedan devolver los intereses y mantener su mínima estructura de personal. De eso, nada. A la vista de los estados financieros ya irrecuperables de algunos promotores, mejor una suspensión de pagos y la posterior liquidación de activos y lo que toque en el reparto, bien está.
Y no olviden que el concurso no le sale gratis a los bancos. Desde el momento en el que el juez lo acepta, toca provisionar el 25% del importe de los préstamos. Algunos tendrán los deberes hechos y otros no, pero a nadie se le escapa que nuestro sistema financiero no es como el anglosajón, que lo provisiona todo como si los activos valieron cero y se apunta toda la pérdida. Lo que se recupera después, si se recupera, va directo al beneficio.
De vuelta a nuestro sistema financiero, la situación es límite. Ahora llega el turno de Reyal Urbis, una inmobiliaria con mejores -mucho mejores- activos que Nozar, que cerró el año pasado una refinanciación en falso gracias sobre todo la apoyo de su ex accionista histórico, el Grupo Santander. ¿Se atreverán los bancos a dejar morir uno de los buques insignia del sector en España después de lo de Nozar?
Lo que es seguro es que no podrán cerrar un acuerdo como el de octubre de 2008, una auténtica chapuza firmada sobre unos previsiones fuera de la realidad que tres meses después estaban toalmente desfasadas. Y este es el mismo caso de un sinfín de compañías, muchas de las cuales se quedarán en el camino en este último tercio del año. Mientras el mundo empresarial se recupera poco a poco en todo el mundo, ese islote llamado ladrillo español se desangra sin el más mínimo atisbo de reacción. Son las consecuencias de sostener de forma artificial un sector a base de refinanciaciones de andar por casa -recuerden el caso de Habitat- mientras el negocio se deteriora a marchas forzadas. Nozar ha abierto la espita a una larga lista de defunciones. La banca acreedora ya ha enseñado el camino.
¿Qué fondos mundiales venden las cajas?
Pese a que vivimos en un mundo globalizado, no es fácil para las entidades foráneas poner un pie en el mercado español cuando uno es de fuera y viene a «hincarle el diente» al pastel que otros ya se han repartido. No en vano, España es uno de los países más «bancarizados» de nuestro entorno: alrededor del 90 por ciento de los fondos de inversión se distribuyen a través de bancos y cajas de ahorros, por supuesto, con producto propio. Así que las gestoras internacionales, sobre todo aquellas que aterrizaron hace más de diez años en nuestro país, han tenido que realizar una dura labor de campo para conseguir que aquí, en España, también se vendan fondos de inversión «no made in Spain».
¿Cómo? Aunque pueda sonar paradójico, en parte gracias a los acuerdos de distribución firmados con las cajas de ahorro, tan extendidas en todas las regiones. «Si no puede con el enemigo, únase a él», que dirían algunos... Tras su aparente carcasa «a la antigua», muchas cajas esconden un pequeño «hiper» de fondos, que van a permitir al inversor acceder a un amplio abanico de fondos internacionales.
Un puente hacia el exterior
Hoy es una realidad con la que la mayoría de los inversores conviven. Pero hace unos años, comprarse un fondo de Fidelity, JPMorgan, Schroders o Franklin Templeton no estaba al alcance de cualquiera. «Fue un trabajo casi artesanal», nos reconocía no hace mucho uno de los primeros profesionales que iniciaron aquí en España el negocio de la gestión extranjera, allá por 1998. Y todavía queda tarea pendiente... «En España, la arquitectura abierta está todavía en estado incipiente, en comparación con los mercados anglosajones, como Estados Unidos o el Reino Unido, donde se supera el 75 por ciento del negocio. Pero en nuestra opinión, España seguirá la misma tendencia global, por lo que creemos que tendrá un fuerte crecimiento a largo plazo», asegura Armando Senra, director general de BlackRock para Iberia y Latinoamérica, una de las «favoritas» de las cajas.
Hoy, según Inverco, existen unos 25.000 millones de euros invertidos en IIC (Instituciones de Inversión Colectiva) extranjeras, cuando en IIC nacionales el patrimonio ronda los 163.000 millones. Es decir, alrededor de un 15 por ciento del dinero que hay en fondos está en producto internacional; que no está nada mal si tenemos en cuenta que en 2002 ese porcentaje era del 4 por ciento.
Ahora que, después de dos años y medio, el patrimonio de los fondos empieza a repuntar (tras 28 meses de reembolsos netos, por fin entra más dinero del que sale), que los tipos de interés siguen tan bajos, y que los cambios tributarios nos invitan a entrar en un producto con la ventaja del diferimiento fiscal... no estaría de más ver qué fondos internacionales nos ofrecen las cajas. Gracias a su «otra» gama, muchos inversores van a poder acercarse a mercados que no todas las entidades españolas son capaces de gestionar, o simplemente no les interesa. Para empezar, por su elevado coste. Por un lado, la selección de fondos extranjeros complementa la oferta de fondos propios, al facilitar alternativas de inversión donde los equipos nacionales no están especializados. Por otro, como afirman desde La Caixa, «supone todo un reto para la gestora», que demuestra la calidad de gestión, actuando en competencia con los fondos extranjeros incluso en las mismas categorías. «Nos ayudan a completar nuestro catálogo y a beneficiar a nuestros clientes de la gestión realizada por equipos especializados en determinados mercados y activos, lo que genera un ahorro de costes para la entidad en la constitución de estos fondos y equipos de inversión», añaden en Caja Madrid. «Básicamente, se ofrece un producto gestionado por gente con experiencia y recursos en cualquier tipo de mercado y activo (Latinoamérica, Asia, Oriente Medio, materias primas, biotecnología, agricultura...), a unos costes inferiores a los que se tendría en un fondo nacional», puntualiza Carlos Magán, subdirector de márketing de AC Gestión.
Es cierto que esta gama «extra» hoy por hoy se dirige básicamente al cliente de banca personal y privada, pero todo es negociable, y cada vez más cliente minorista requiere de una mayor y mejor diversificación para su dinero. Además, la mayoría de los fondos extranjeros son asequibles para el pequeño inversor, sea cual sea su perfil.
Se busca prestigio
Pero, ¿cuáles son las gestoras internacionales preferidas por las cajas de ahorros y sus clientes? En general, las grandes, las de mayor prestigio y solidez, como JPMorgan, Fidelity, Schroders, Templeton, BlackRock o Pioneer. En cualquier caso, las vías para llevar a cabo la llamada «arquitectura abierta», en muchos casos «guiada» (acuerdos de distribución) difieren según la entidad. Hay quien tiene acuerdos con unas pocas gestoras, hay quien amplía su espectro a un buen número de ellas, y hay quien directamente llega a acuerdos con plataformas, tipo Inversis, Tressis o AllFunds, para poder distribuir cualquier fondo internacional entre sus clientes (utilizando filtros que hagan más fácil la vida al inversor).
En Invercaixa, por ejemplo, dicen que prefieren trabajar con plataformas que les faciliten el acceso a fondos internacionales sin restricciones. Las principales gestoras entre sus clientes son JPMorgan, Morgan Stanley, Fidelity y Schroder, aunque distribuyen fondos de más de 40. «Además, facilitamos el acceso a fondos, a petición de nuestros clientes, que no han sido seleccionados previamente por el equipo de Arquitectura Abierta de InverCaixa», aseguran. Ésto es lo que hacen también en Bancaja. «Tenemos acuerdos con diversas plataformas que nos permiten acceder a la práctica totalidad de gestoras, y gracias a lo cual nuestros clientes pueden acceder a cualquier fondo comercializado en España», afirman. ¿Las más demandadas? Secreto de la casa...
Las más locales
Entre las cajas más locales también funciona esta forma de entender la arquitectura abierta. Caixa Girona, por ejemplo, ha llegado a un acuerdo con Inversis para ofrecer los productos de esta plataforma a sus clientes. Como gestora es distinto, ya que no distribuyen fondos de terceros. «Para la gestión discrecional de carteras (que realizamos desde el año pasado) y la gestión de fondos de fondos, llegamos a acuerdos. Normalmente, trabajamos con 10 ó 15 gestoras, aunque el espectro es amplio», asegura Jordi Justicia, director de Caixa Girona Gestió. Las más usuales: Credit Agricole, Carmignac Gestion, Schroder, Franklin Templeton, JPMorgan, Treadneedle, Pioneer o BlackRock, entre otras.
Y lo mismo en el caso de Cajastur, que permite invertir en fondos foráneos desde 2002. «Aprovechamos las ventajas de la arquitectura abierta para actualizar la oferta siempre que se considere necesario, sin vincularnos a una gestora determinada», señala José Ramón Arechederra, consejero delegado de Cajastur Gestión. Actualmente, se ofrecen fondos de unas 12 gestoras, entre ellas, Fidelity, Templeton, BlackRock o Pioneer, con una política «flexible y abierta a gestoras contrastadas que puedan aportar productos de calidad frente a sus competidores».
En otros casos, lo que se hace es llegar a alianzas con un número más reducido de gestoras. Es lo que ha hecho por ejemplo Caja Madrid, que trabaja con Fidelity, Franklin Templeton, BlackRock y JPMorgan, aunque nos comentan que están «inmersos en un proyecto» para incorporar nuevos nombres.Algo más amplio es el espectro de Ahorro Corporación, donde mantienen acuerdos con 14 gestoras (JPMorgan, Fidelity, BNP Paribas, Templeton, Schroders, SGAM, Crédit Agricole, Credit Suisse, Pictet, Invesco, DWS Investments, BNY Mellon, BlackRock y Fortis), aunque trabajan, sobre todo, con las tres primeras.
Otras entidades no comercializan productos de terceros a través de las redes comerciales, aunque sí los utilizan para la gestión de las carteras de banca privada, bien a mediante acuerdos con plataformas (es el caso de Caja Duero) o bien mediante acuerdos directos.
sábado, 25 de julio de 2009
El estado caribeño mexicano de Quintana Roo tendrá 136.000 cuartos de hotel
Cancún (México), 25 jul (EFE).- El caribeño estado mexicano de Quintana Roo, donde se ubica el centro turístico de Cancún, tendrá unos 136.000 cuartos de hotel en 2030, cuando concluyan tres proyectos que están en marcha, entre ellos la creación de una nueva ciudad, informaron hoy a Efe fuentes oficiales.
Actualmente, la región cuenta con 70.000 habitaciones y las autoridades están desarrollando nuevos proyectos al norte de Cancún, entre ellos la construcción de Ciudad Mujeres frente a Isla Mujeres, en la parte continental.
Los otros dos proyectos son Playa Mujeres y Puerto Cancún, todos ubicados al norte de Cancún, dijo la alcaldesa de Isla Mujeres, Alicia Ricalde Magaña.
Ricalde Magaña precisó que Ciudad Mujeres se construirá en una superficie de 15.000 hectáreas y será el tercer centro turístico y poblacional más importante de Quintana Roo para el año 2030, con más de 25.000 cuartos de hotel y casi medio millón de habitantes.
En Puerto Cancún, en el proyecto impulsado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) e inversores privados, se construyen más de 8.000 habitaciones, además de una marina y residencias de lujo.
En Playa Mujeres comenzaron las obras de construcción de hoteles, en un proyecto que espera tener 25.000 habitaciones, la mayoría de gran turismo.
La alcaldesa de Isla Mujeres dio a conocer que el gobierno federal invertirá inicialmente 60 millones de dólares para obras de infraestructura para los servicios de agua potable, drenaje y calles en Ciudad Mujeres.
Por su parte, Mayra Ayala Rejón, directora general de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del municipio de Isla Mujeres, informó que de las 15.000 hectáreas en que estará asentada Ciudad Mujeres, 3.373 serán para la zona turística, 4.892 para la zona urbana y el resto para áreas de conservación y protección de recursos naturales.
Los terrenos de estos tres proyectos están al norte de Cancún, en una zona con potencial turístico y con playas casi inexploradas, cerca de áreas protegidas como el santuario del tiburón ballena, el refugio de aves en Isla Contoy y extensos terrenos que serán usados para el desarrollo residencial.
A finales de los años sesenta, cuando el Gobierno mexicano buscaba terrenos para poner en marcha un proyecto turístico, un grupo de funcionarios sobrevoló el municipio de Isla Mujeres, que comprende la isla y una parte en el macizo continental.
En ese momento, descubrió una pequeña zona con playas de arena blanca y aguas turquesa, que se convirtió a la postre en el centro turístico de Cancún.
A 39 años de la construcción de Cancún, el número de habitantes en esta urbe turística llega al millón, mientras que la zona turística tiene más de 27.000 cuartos hoteleros.
El principal objetivo que tienen en común los tres nuevos proyectos es tomar los buenos ejemplos de Cancún para evitar el crecimiento urbano desordenado, dijo Ricalde Magaña.
miércoles, 29 de abril de 2009
Futuros crudo EEUU suben apoyados por dólar y acciones
NUEVA YORK, abr 29 (Reuters) - Los futuros del crudo estadounidense subieron el miércoles, apuntalados por un rebote de los mercados accionarios, un debilitamiento del dólar frente al euro y un declive mayor al esperado en las existencias de gasolina.
El mercado desestimó un incremento mayor al anticipado en los inventarios de crudo y centró su atención en la reducción de los suministros de gasolina.
En la Bolsa Mercantil de Nueva York, el crudo para entrega en junio
(Por Robert Gibbons y Gene Ramos, editado en español por Patricia Vélez)
ACTUALIZA 3-Dólar sube vs yen tras comunicado de Fed
NUEVA YORK, abr 29 (Reuters) - El dólar ampliaba sus alzas frente al yen el miércoles, después de que la Reserva Federal mantuviera las tasas de interés sin cambios como se esperaba y dijera que el ritmo de declive de a economía estadounidense parecía estar desacelerándose.
Eso estimuló más el apetito de riesgo, lo que provocó ganancias adicionales en otras monedas de rendimiento más alto como el dólar australiano y dólar neozelandés.
"El tono parecía haber sido algo más optimista que en las reuniones previas", dijo Greg Salvaggio, vicepresidente de mercados de capital de Tempus Consulting, en Washington.
La Fed está "notando signos modestos de mejora y mantendrá la meta a los niveles actuales, como se esperaba. Para los mercados de monedas, la declaración de la Fed parece estar ayudando al dólar un poco, en particular contra el yen".
El alza de la tolerancia al riesgo estimuló al yen, que junto con el dólar habían subido a comienzos de semana cuando la incertidumbre acerca del impacto de un brote de influenza porcina había generado búsqueda de seguridad en las monedas, que son consideradas de bajo riesgo.
En las operaciones de media tarde, el dólar subía un 1,4 por ciento frente al yen a 97,68
En un comunicado tras una reunión de dos días sobre política monetaria, la Fed dijo que seguiría manteniendo las tasas excepcionalmente bajas por un período extenso, aunque no se anunciaron nuevas medidas de política.
(Reporte adicional de Vivian Rodrigues; Editado en español por Rodolfo Saavedra)
sábado, 28 de marzo de 2009
Que es forex
Forex, acrónimo de Foreign Exchange (Intercambio de Monedas Extranjeras). También conocido como Mercado Internacional de Divisas. Antes de ingresar a este entorno, es aconsejable investigar si la empresa con la cual se desarrollará la actividad, si éstas poseen registros mercantiles y las certificaciones pertinentes para poder desarrollar este tipo de actividades dentro de un marco de legalidad y bajo qué legislaciones están regidas.
El mercado de moneda extranjera (Forex o FX) existe dondequiera que una moneda se negocie con otra (como una casa de cambio). Es el mercado en gran medida más grande del mundo, en términos de valor de efectivo negociado, e incluye negociar entre los bancos grandes, los bancos centrales, los especuladores de la moneda, las corporaciones multinacionales, los gobiernos, y otros mercados financieros e instituciones. Los comerciantes al por menor (especuladores pequeños) son una parte pequeña de este mercado y pueden participar directamente por medio de empresas dedicadas a ofrecer servicios de TRADING o indirectamente a través de corredores o de los bancos y pueden ser blanco de estafadores de la divisa.