La compañía Walt Disney cerró hoy la venta de los estudios Miramax Films por más de 660 millones de dólares a Filmyard Holdings LLC, un grupo de inversores encabezado por el magnate de la construcción Ronald Tutor.
La transacción, que concluye una prolongada búsqueda de comprador para Miramax, dio a Filmyard los derechos de explotación sobre más de 600 títulos con películas tales como "Pulp Fiction" y "Shakespeare in Love", según informó la edición digital de "The Hollywood Reporter".
Bajo la nueva dirección está previsto que Miramax se centre principalmente en incrementar la rentabilidad de su actual cinemateca en lugar desarrollar proyectos para la gran pantalla.
Filmyard ha mantenido ya reuniones con Google para negociar un acuerdo que permita llevar sus películas a YouTube.
La empresa también está en conversaciones con la plataforma norteamericana de cine bajo suscripción Netflix para ofrecer el mismo servicio.
Mike Lang, ex ejecutivo del grupo News Corporation, se postula como nuevo director ejecutivo de Miramax. EFE
Forex,Manuales forex, Noticias Forex, Mercado de divisas, Videos forex, plataformas Forex, Comunidad Forex
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
viernes, 3 de diciembre de 2010
Aeropuerto mexicano opera con normalidad vuelos entre México y España
Las operaciones aéreas entre Ciudad de México y Madrid-Barajas no se han visto afectadas por el paro laboral de los controladores aéreos de España, informaron hoy a Efe fuentes aeroportuarias.
El espacio aéreo español estuvo cerrado por los controladores que comenzaron a media tarde de este viernes a abandonar sus puestos de trabajo en los principales aeropuertos españoles como medida para protestar por el nuevo modelo de gestión aeroportuaria aprobado hoy por el Consejo de Ministros.
Portavoces del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México explicaron que de los seis vuelos entre Ciudad de México y Madrid programados para este viernes, tres de llegada y tres de salida, "hasta el momento tres de ellos no han registrado retrasos o cancelaciones".
El vuelo 6401 de la compañía aérea Iberia llegó a la capital mexicana a las 05.55 horas locales (11.55 GMT). Posteriormente, a las 12.19 horas locales (18.19 GMT) partió rumbo al aeropuerto de Barajas con el número 6400.
Durante la tarde otro vuelo de la misma empresa española y uno de Aeroméxico llegaron a Ciudad de México a las 18.00 horas locales (23.00 GMT).
De acuerdo con las mismas fuentes, esta noche saldrán de territorio mexicano a España dos vuelos, uno de Aeroméxico y otro de Iberia.
Desde España el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, firmó la orden que permite a los militares tomar el control del espacio aéreo español.
Mandos militares ya se encuentran en la torre de control de los aeropuertos de Madrid, Barcelona, Sevilla y Canarias para supervisar toda la gestión del tráfico aéreo. EFE
El espacio aéreo español estuvo cerrado por los controladores que comenzaron a media tarde de este viernes a abandonar sus puestos de trabajo en los principales aeropuertos españoles como medida para protestar por el nuevo modelo de gestión aeroportuaria aprobado hoy por el Consejo de Ministros.
Portavoces del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México explicaron que de los seis vuelos entre Ciudad de México y Madrid programados para este viernes, tres de llegada y tres de salida, "hasta el momento tres de ellos no han registrado retrasos o cancelaciones".
El vuelo 6401 de la compañía aérea Iberia llegó a la capital mexicana a las 05.55 horas locales (11.55 GMT). Posteriormente, a las 12.19 horas locales (18.19 GMT) partió rumbo al aeropuerto de Barajas con el número 6400.
Durante la tarde otro vuelo de la misma empresa española y uno de Aeroméxico llegaron a Ciudad de México a las 18.00 horas locales (23.00 GMT).
De acuerdo con las mismas fuentes, esta noche saldrán de territorio mexicano a España dos vuelos, uno de Aeroméxico y otro de Iberia.
Desde España el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, firmó la orden que permite a los militares tomar el control del espacio aéreo español.
Mandos militares ya se encuentran en la torre de control de los aeropuertos de Madrid, Barcelona, Sevilla y Canarias para supervisar toda la gestión del tráfico aéreo. EFE
Aplazan vuelos en principales aeropuertos americanos por la huelga en España
Varios vuelos con origen en los principales aeropuertos americanos están retrasados o fueron aplazados como consecuencia de la huelga de controladores del tráfico en España, que arrancó hoy y obligó al cierre de la mayor parte del espacio aéreo de ese país.
Los controladores españoles iniciaron una huelga encubierta con licencias médicas en protesta por el nuevo modelo de gestión aeroportuaria del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que ante la emergencia se vio obligado a poner el control aéreo bajo mando militar.
El paro, que coincide con el inicio de un puente festivo de casi cinco días en España, ha afectado a más de 250.000 pasajeros de vuelos nacionales e internacionales.
En las terminales de origen con mayor número de frecuencias hacia aeropuertos españoles, como el neoyorquino John F. Kennedy, se han retrasado vuelos con destino a Madrid y Barcelona de las aerolíneas Iberia y American Airlines, según datos que aparecen en la página web de la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey.
Asimismo, este sitio de internet señala que en el de Newark, en el vecino estado de Nueva Jersey, se han cancelado los de Continental Airlines, Lufthansa y United Airlines, con destino a esas capitales, sin que por el momento aparezca nueva hora de salida.
Desde el aeropuerto Eldorado, en Bogotá, donde muchas aeronaves procedentes de España hacen escala en su rumbo hacia otros países latinoamericanos, la aerolínea colombiana Avianca aplazó seis vuelos programados para este viernes en las rutas Colombia-España-Colombia.
La aerolínea se disculpó ante los usuarios, unos 280 por cada vuelo, por no prestar su servicio en las líneas que opera regularmente desde las ciudades colombianas de Bogotá y Cali hasta Madrid y Barcelona.
En La Habana, de los dos vuelos previstos esta noche a España solo fue cancelado el de Iberia, ya que el avión no ha podido salir de Madrid. La situación ha afectado a unos 250 pasajeros que han sido trasladados a hoteles, informaron fuentes de la compañía.
El otro vuelo, de la compañía Air Europa, mantiene su salida para hoy, según fuentes del aeropuerto de La Habana, mientras que la situación con Cubana de Aviación, la otra aerolínea que viaja a España, es normal ya que los viernes no hay salidas.
Desde Lima, todos los vuelos al país ibérico están retrasados o reprogramados para la noche, también como consecuencia de un paro de tres días que planea un sindicato de aviación y que iniciará mañana.
Mientras tanto, funcionarios de la terminal aérea de Santiago de Chile desdramatizaron los efectos del paro español en los vuelos de su país al afirmar a Efe que sólo una línea postergó su vuelo para este sábado y señalar que no hubo problemas con los pasajeros.
"Iberia hizo su salida normal este viernes y sólo Lan pospuso su vuelo para este sábado, cuyos pasajeros fueron reinstalados momentáneamente en un hotel situado a pocos metros del recinto", dijo la fuente que pidió reserva de su nombre.
Otros aeropuertos de Centro y Latinoamérica reseñaron que los vuelos que tenían alguna ciudad española como destino no presentaron problemas y salieron a la hora convenida.
Ese fue el caso de Brasil, desde donde se informó que los tres vuelos con destino a España que tenían prevista salida hoy desde el aeropuerto internacional de Sao Paulo seguían confirmados, según la Empresa de Infraestructura Aeroportuaria (Infraero).
En Venezuela también se mantuvieron los cuatro vuelos previstos para hoy y trabajadores de la compañía aérea española Iberia en Caracas señalaron a Efe que no han recibido "ninguna" orden de anulación y que hay "normalidad" en sus operaciones.
Sin alteraciones se cumple igualmente el tránsito en Panamá y Ecuador, de acuerdo con fuentes oficiales, al tiempo que el único vuelo directo diario que une a Uruguay y España, operado por Iberia, partió este viernes con "normalidad" desde la terminal Carrasco pese a la protesta que realizan los controladores aéreos españoles, dijeron a Efe funcionarios del aeropuerto.
Iberia y Air Europa, las dos compañías que viajan a diario desde Santo Domingo a Madrid, decidieron mantener sus vuelos de esta noche a la capital española al saber que podrán aterrizar con normalidad en el aeropuerto de Barajas, informaron a Efe fuentes de ambas compañías.
La repercusión del caos aéreo español ha sido tan grande que hoy se convirtió en uno de los temas más comentados del día a escala mundial en Twitter, con los términos "controladores", "Barajas" o "Aena" entre los diez primeros lugares de lo más popular de internet, según la web TweetStats.com, especializada en estadísticas sobre el uso de la red social.
Esta página advierte que la mayor parte de los mensajes referentes a la situación que se vive en los aeropuertos españoles ha tenido su origen en España. EFE
Los controladores españoles iniciaron una huelga encubierta con licencias médicas en protesta por el nuevo modelo de gestión aeroportuaria del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que ante la emergencia se vio obligado a poner el control aéreo bajo mando militar.
El paro, que coincide con el inicio de un puente festivo de casi cinco días en España, ha afectado a más de 250.000 pasajeros de vuelos nacionales e internacionales.
En las terminales de origen con mayor número de frecuencias hacia aeropuertos españoles, como el neoyorquino John F. Kennedy, se han retrasado vuelos con destino a Madrid y Barcelona de las aerolíneas Iberia y American Airlines, según datos que aparecen en la página web de la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey.
Asimismo, este sitio de internet señala que en el de Newark, en el vecino estado de Nueva Jersey, se han cancelado los de Continental Airlines, Lufthansa y United Airlines, con destino a esas capitales, sin que por el momento aparezca nueva hora de salida.
Desde el aeropuerto Eldorado, en Bogotá, donde muchas aeronaves procedentes de España hacen escala en su rumbo hacia otros países latinoamericanos, la aerolínea colombiana Avianca aplazó seis vuelos programados para este viernes en las rutas Colombia-España-Colombia.
La aerolínea se disculpó ante los usuarios, unos 280 por cada vuelo, por no prestar su servicio en las líneas que opera regularmente desde las ciudades colombianas de Bogotá y Cali hasta Madrid y Barcelona.
En La Habana, de los dos vuelos previstos esta noche a España solo fue cancelado el de Iberia, ya que el avión no ha podido salir de Madrid. La situación ha afectado a unos 250 pasajeros que han sido trasladados a hoteles, informaron fuentes de la compañía.
El otro vuelo, de la compañía Air Europa, mantiene su salida para hoy, según fuentes del aeropuerto de La Habana, mientras que la situación con Cubana de Aviación, la otra aerolínea que viaja a España, es normal ya que los viernes no hay salidas.
Desde Lima, todos los vuelos al país ibérico están retrasados o reprogramados para la noche, también como consecuencia de un paro de tres días que planea un sindicato de aviación y que iniciará mañana.
Mientras tanto, funcionarios de la terminal aérea de Santiago de Chile desdramatizaron los efectos del paro español en los vuelos de su país al afirmar a Efe que sólo una línea postergó su vuelo para este sábado y señalar que no hubo problemas con los pasajeros.
"Iberia hizo su salida normal este viernes y sólo Lan pospuso su vuelo para este sábado, cuyos pasajeros fueron reinstalados momentáneamente en un hotel situado a pocos metros del recinto", dijo la fuente que pidió reserva de su nombre.
Otros aeropuertos de Centro y Latinoamérica reseñaron que los vuelos que tenían alguna ciudad española como destino no presentaron problemas y salieron a la hora convenida.
Ese fue el caso de Brasil, desde donde se informó que los tres vuelos con destino a España que tenían prevista salida hoy desde el aeropuerto internacional de Sao Paulo seguían confirmados, según la Empresa de Infraestructura Aeroportuaria (Infraero).
En Venezuela también se mantuvieron los cuatro vuelos previstos para hoy y trabajadores de la compañía aérea española Iberia en Caracas señalaron a Efe que no han recibido "ninguna" orden de anulación y que hay "normalidad" en sus operaciones.
Sin alteraciones se cumple igualmente el tránsito en Panamá y Ecuador, de acuerdo con fuentes oficiales, al tiempo que el único vuelo directo diario que une a Uruguay y España, operado por Iberia, partió este viernes con "normalidad" desde la terminal Carrasco pese a la protesta que realizan los controladores aéreos españoles, dijeron a Efe funcionarios del aeropuerto.
Iberia y Air Europa, las dos compañías que viajan a diario desde Santo Domingo a Madrid, decidieron mantener sus vuelos de esta noche a la capital española al saber que podrán aterrizar con normalidad en el aeropuerto de Barajas, informaron a Efe fuentes de ambas compañías.
La repercusión del caos aéreo español ha sido tan grande que hoy se convirtió en uno de los temas más comentados del día a escala mundial en Twitter, con los términos "controladores", "Barajas" o "Aena" entre los diez primeros lugares de lo más popular de internet, según la web TweetStats.com, especializada en estadísticas sobre el uso de la red social.
Esta página advierte que la mayor parte de los mensajes referentes a la situación que se vive en los aeropuertos españoles ha tenido su origen en España. EFE
domingo, 15 de noviembre de 2009
Govt: Medicare paid $47 billion in suspect claims
WASHINGTON (AP) -- The government paid more than $47 billion in questionable Medicare claims including medical treatment showing little relation to a patient's condition, wasting taxpayer dollars at a rate nearly three times the previous year.
Excerpts of a new federal report, obtained by The Associated Press, show a dramatic increase in improper payments in the $440 billion Medicare program that has been cited by government auditors as a high risk for fraud and waste for 20 years.
It's not clear whether Medicare fraud is actually worsening. Much of the increase in the last year is attributed to a change in the Health and Human Services Department's methodology that imposes stricter documentation requirements and includes more improper payments -- part of a data-collection effort being ordered government-wide by President Barack Obama this coming week to promote "honest budgeting" and accurate statistics.
Still, the fiscal 2009 financial report -- covering the first few months of the Obama administration -- highlights the challenges ahead for a government that is seeking in part to pay for its proposed health care overhaul by cracking down on Medicare fraud. While noting that several new anti-fraud efforts were beginning, the government report makes clear that "aggressive actions" to date aimed at reducing improper payments had yielded little improvement.
In recent years, the suspect claims have included Medicare prescriptions from doctors who were dead, and requests for payment for medical supplies such as blood glucose strips for sexual impotence and diabetic shoes for leg amputees. Patients, many of them new citizens who barely speak English, are sometimes recruited by brokers who go door-to-door offering hundreds of dollars for use of their Medicare numbers.
Obama is expected to announce new initiatives this coming week to help crack down on Medicare fraud, including a government-wide Web site aimed at providing a fuller account of health care spending and improper payments made by various agencies. The Centers for Medicare and Medicaid Services also will launch a Web interactive next month that will allow users to track Medicare payment information by categories such as state, diagnosis and hospital.
According to the report, the Bush administration from 2005-2008 reported improper payments of roughly 4 percent in the fee for service program, or about $17 billion total in 2008. Government officials at the time, however, typically did not consider a Medicare payment improper if the medical documentation was incomplete or a doctor's signature was illegible. Since these were flaws that ordinarily bar payment, that methodology drew complaints from government auditors that the figures were understated.
For fiscal year 2009, the Obama administration began counting those claims as improper, but was unable to complete an official tally based on the new methodology. As a result, it officially reported improper payments for its fee for service program at 7.8 percent, representing a partial tally under the new formula. But it considers the unofficial tally of 12.4 percent to be more representative.
Beginning next year, the 12.4 percent figure -- or a total of $47 billion in improper payments when counting both Medicare fee for service and managed care -- will be used as the baseline estimate. The federal report sets a target of reducing improper payments in the fee for service program to 9.5 percent by next year, which would represent a savings of roughly $9.7 billion.
The findings come as the Obama administration is making Medicare anti-fraud efforts an important priority. In recent months, HHS has said it was multiplying by 10 the number of agents and prosecutors targeting fraud in Miami, Los Angeles and other strategic cities where tens of billions of dollars are believed to be lost each year. The new partnership seeks to have better sharing of real-time intelligence data on health care fraud patterns.
Officials say they also want to increase training and outreach among Medicare providers to reduce documentation errors, while proposed health overhaul legislation would increase background checks on Medicare claimants and impose stiffer penalties for false claims.
Other findings:
--In the Medicaid program for the poor, roughly $18.1 billion, or 9.6 percent of claims, are believed to be improper payments.
--Using a baseline of 12.4 percent in improper payments in the Medicare fee for service program, HHS is setting targets of reducing fraud and waste to 9.5 percent, 8.5 percent, and 8.0 percent, respectively, for fiscal years 2010 through 2012.
Records released in the past week showed that CMS for three years ignored internal watchdog warnings about swindlers stealing millions of dollars by scamming several Medicare programs. The agency received roughly 30 warnings from inspectors but didn't respond to half of them, even after repeated letters.
Government anti-fraud page: http://www.stopmedicarefraud.gov/
Excerpts of a new federal report, obtained by The Associated Press, show a dramatic increase in improper payments in the $440 billion Medicare program that has been cited by government auditors as a high risk for fraud and waste for 20 years.
It's not clear whether Medicare fraud is actually worsening. Much of the increase in the last year is attributed to a change in the Health and Human Services Department's methodology that imposes stricter documentation requirements and includes more improper payments -- part of a data-collection effort being ordered government-wide by President Barack Obama this coming week to promote "honest budgeting" and accurate statistics.
Still, the fiscal 2009 financial report -- covering the first few months of the Obama administration -- highlights the challenges ahead for a government that is seeking in part to pay for its proposed health care overhaul by cracking down on Medicare fraud. While noting that several new anti-fraud efforts were beginning, the government report makes clear that "aggressive actions" to date aimed at reducing improper payments had yielded little improvement.
In recent years, the suspect claims have included Medicare prescriptions from doctors who were dead, and requests for payment for medical supplies such as blood glucose strips for sexual impotence and diabetic shoes for leg amputees. Patients, many of them new citizens who barely speak English, are sometimes recruited by brokers who go door-to-door offering hundreds of dollars for use of their Medicare numbers.
Obama is expected to announce new initiatives this coming week to help crack down on Medicare fraud, including a government-wide Web site aimed at providing a fuller account of health care spending and improper payments made by various agencies. The Centers for Medicare and Medicaid Services also will launch a Web interactive next month that will allow users to track Medicare payment information by categories such as state, diagnosis and hospital.
According to the report, the Bush administration from 2005-2008 reported improper payments of roughly 4 percent in the fee for service program, or about $17 billion total in 2008. Government officials at the time, however, typically did not consider a Medicare payment improper if the medical documentation was incomplete or a doctor's signature was illegible. Since these were flaws that ordinarily bar payment, that methodology drew complaints from government auditors that the figures were understated.
For fiscal year 2009, the Obama administration began counting those claims as improper, but was unable to complete an official tally based on the new methodology. As a result, it officially reported improper payments for its fee for service program at 7.8 percent, representing a partial tally under the new formula. But it considers the unofficial tally of 12.4 percent to be more representative.
Beginning next year, the 12.4 percent figure -- or a total of $47 billion in improper payments when counting both Medicare fee for service and managed care -- will be used as the baseline estimate. The federal report sets a target of reducing improper payments in the fee for service program to 9.5 percent by next year, which would represent a savings of roughly $9.7 billion.
The findings come as the Obama administration is making Medicare anti-fraud efforts an important priority. In recent months, HHS has said it was multiplying by 10 the number of agents and prosecutors targeting fraud in Miami, Los Angeles and other strategic cities where tens of billions of dollars are believed to be lost each year. The new partnership seeks to have better sharing of real-time intelligence data on health care fraud patterns.
Officials say they also want to increase training and outreach among Medicare providers to reduce documentation errors, while proposed health overhaul legislation would increase background checks on Medicare claimants and impose stiffer penalties for false claims.
Other findings:
--In the Medicaid program for the poor, roughly $18.1 billion, or 9.6 percent of claims, are believed to be improper payments.
--Using a baseline of 12.4 percent in improper payments in the Medicare fee for service program, HHS is setting targets of reducing fraud and waste to 9.5 percent, 8.5 percent, and 8.0 percent, respectively, for fiscal years 2010 through 2012.
Records released in the past week showed that CMS for three years ignored internal watchdog warnings about swindlers stealing millions of dollars by scamming several Medicare programs. The agency received roughly 30 warnings from inspectors but didn't respond to half of them, even after repeated letters.
Government anti-fraud page: http://www.stopmedicarefraud.gov/
sábado, 12 de septiembre de 2009
Nozar enseña el camino: el sector inmobiliario se muere
¿Se imaginan que AIG quebrara mañana, un año después de la muerte de Lehman Brothers? ¿O que la bolsa volviera en caída libre a los mínimos de marzo? Sería impensable o, dicho de otra manera, supondría la certificación de la misma muerte del sistema, tal y como lo conocemos
Todos los mecanismos de salvaguarda y apoyo al frágil entramado de la economía y los mercados mundiales habrían fracasado. Pues esto último, con todas las letras, es lo que vive hoy el sector inmobiliario. Catorce meses después del concurso de acreedores de Martinsa Fadesa con un pasivo de 5.200 millones de euros, Nozar acaba de suspender pagos. Sus cifras no son tan espectaculares como las del otrora imperio inmobiliario de Fernando Martín, pero su final es, por todo lo que significa, mucho más trágico.
¿Por qué? Sobre todo porque demuestra que catorce meses después las cosas en el ladrillo español están peor, muchísimo peor sin exagerar un ápice. A pesar de las cifras oficiales que dicen que la caída de ventas de viviendas no es para tanto, de las voces que dicen que el descenso del Euribor y la supuesta apertura de los bancos a la hora de conceder créditos favorecen la venta de viviviendas y, sorpréndanse, del rally de las cotizaciones inmobiliarias españolas este verano, el sector se muere de inanición. Está sencillamente tieso, vencido, esperando el tiro de gracia que sólo evitará un milagro que, ya se ve, no va a llegar en forma de refinanciación. En primavera, el presidente de Afirma, Félix Abánades, pronóstico la muerte de 50% de las inmobiliarias. Se va a quedar corto.
La banca ha dicho basta. Ya no le caben más muertos en el armario y la recuperación del mercado inmobiliario que esperaba no llega. ¿Lo va a hacer con una tasa de paro que se va a por la cota del 20%, con una inseguridad laboral en niveles históricos, con unos precios de la vivienda que aún no se han ajustado y con un stock brutal que podría superar el millón de casas? El escenario es dantesco y las entidades financieras, que están negociando con promotoras esqueléticas de las que ya se han quedado los mejores activos, lo tienen claro: no van a a aceptar una quita del 50% y abrir más líneas de crédito para que los promotores puedan devolver los intereses y mantener su mínima estructura de personal. De eso, nada. A la vista de los estados financieros ya irrecuperables de algunos promotores, mejor una suspensión de pagos y la posterior liquidación de activos y lo que toque en el reparto, bien está.
Y no olviden que el concurso no le sale gratis a los bancos. Desde el momento en el que el juez lo acepta, toca provisionar el 25% del importe de los préstamos. Algunos tendrán los deberes hechos y otros no, pero a nadie se le escapa que nuestro sistema financiero no es como el anglosajón, que lo provisiona todo como si los activos valieron cero y se apunta toda la pérdida. Lo que se recupera después, si se recupera, va directo al beneficio.
De vuelta a nuestro sistema financiero, la situación es límite. Ahora llega el turno de Reyal Urbis, una inmobiliaria con mejores -mucho mejores- activos que Nozar, que cerró el año pasado una refinanciación en falso gracias sobre todo la apoyo de su ex accionista histórico, el Grupo Santander. ¿Se atreverán los bancos a dejar morir uno de los buques insignia del sector en España después de lo de Nozar?
Lo que es seguro es que no podrán cerrar un acuerdo como el de octubre de 2008, una auténtica chapuza firmada sobre unos previsiones fuera de la realidad que tres meses después estaban toalmente desfasadas. Y este es el mismo caso de un sinfín de compañías, muchas de las cuales se quedarán en el camino en este último tercio del año. Mientras el mundo empresarial se recupera poco a poco en todo el mundo, ese islote llamado ladrillo español se desangra sin el más mínimo atisbo de reacción. Son las consecuencias de sostener de forma artificial un sector a base de refinanciaciones de andar por casa -recuerden el caso de Habitat- mientras el negocio se deteriora a marchas forzadas. Nozar ha abierto la espita a una larga lista de defunciones. La banca acreedora ya ha enseñado el camino.
Todos los mecanismos de salvaguarda y apoyo al frágil entramado de la economía y los mercados mundiales habrían fracasado. Pues esto último, con todas las letras, es lo que vive hoy el sector inmobiliario. Catorce meses después del concurso de acreedores de Martinsa Fadesa con un pasivo de 5.200 millones de euros, Nozar acaba de suspender pagos. Sus cifras no son tan espectaculares como las del otrora imperio inmobiliario de Fernando Martín, pero su final es, por todo lo que significa, mucho más trágico.
¿Por qué? Sobre todo porque demuestra que catorce meses después las cosas en el ladrillo español están peor, muchísimo peor sin exagerar un ápice. A pesar de las cifras oficiales que dicen que la caída de ventas de viviendas no es para tanto, de las voces que dicen que el descenso del Euribor y la supuesta apertura de los bancos a la hora de conceder créditos favorecen la venta de viviviendas y, sorpréndanse, del rally de las cotizaciones inmobiliarias españolas este verano, el sector se muere de inanición. Está sencillamente tieso, vencido, esperando el tiro de gracia que sólo evitará un milagro que, ya se ve, no va a llegar en forma de refinanciación. En primavera, el presidente de Afirma, Félix Abánades, pronóstico la muerte de 50% de las inmobiliarias. Se va a quedar corto.
La banca ha dicho basta. Ya no le caben más muertos en el armario y la recuperación del mercado inmobiliario que esperaba no llega. ¿Lo va a hacer con una tasa de paro que se va a por la cota del 20%, con una inseguridad laboral en niveles históricos, con unos precios de la vivienda que aún no se han ajustado y con un stock brutal que podría superar el millón de casas? El escenario es dantesco y las entidades financieras, que están negociando con promotoras esqueléticas de las que ya se han quedado los mejores activos, lo tienen claro: no van a a aceptar una quita del 50% y abrir más líneas de crédito para que los promotores puedan devolver los intereses y mantener su mínima estructura de personal. De eso, nada. A la vista de los estados financieros ya irrecuperables de algunos promotores, mejor una suspensión de pagos y la posterior liquidación de activos y lo que toque en el reparto, bien está.
Y no olviden que el concurso no le sale gratis a los bancos. Desde el momento en el que el juez lo acepta, toca provisionar el 25% del importe de los préstamos. Algunos tendrán los deberes hechos y otros no, pero a nadie se le escapa que nuestro sistema financiero no es como el anglosajón, que lo provisiona todo como si los activos valieron cero y se apunta toda la pérdida. Lo que se recupera después, si se recupera, va directo al beneficio.
De vuelta a nuestro sistema financiero, la situación es límite. Ahora llega el turno de Reyal Urbis, una inmobiliaria con mejores -mucho mejores- activos que Nozar, que cerró el año pasado una refinanciación en falso gracias sobre todo la apoyo de su ex accionista histórico, el Grupo Santander. ¿Se atreverán los bancos a dejar morir uno de los buques insignia del sector en España después de lo de Nozar?
Lo que es seguro es que no podrán cerrar un acuerdo como el de octubre de 2008, una auténtica chapuza firmada sobre unos previsiones fuera de la realidad que tres meses después estaban toalmente desfasadas. Y este es el mismo caso de un sinfín de compañías, muchas de las cuales se quedarán en el camino en este último tercio del año. Mientras el mundo empresarial se recupera poco a poco en todo el mundo, ese islote llamado ladrillo español se desangra sin el más mínimo atisbo de reacción. Son las consecuencias de sostener de forma artificial un sector a base de refinanciaciones de andar por casa -recuerden el caso de Habitat- mientras el negocio se deteriora a marchas forzadas. Nozar ha abierto la espita a una larga lista de defunciones. La banca acreedora ya ha enseñado el camino.
Etiquetas:
caminos,
dinero,
economicas,
forex,
funciones,
ganar dinero,
noticias
sábado, 25 de julio de 2009
El estado caribeño mexicano de Quintana Roo tendrá 136.000 cuartos de hotel
Cancún (México), 25 jul (EFE).- El caribeño estado mexicano de Quintana Roo, donde se ubica el centro turístico de Cancún, tendrá unos 136.000 cuartos de hotel en 2030, cuando concluyan tres proyectos que están en marcha, entre ellos la creación de una nueva ciudad, informaron hoy a Efe fuentes oficiales.
Cancún (México), 25 jul (EFE).- El caribeño estado mexicano de Quintana Roo, donde se ubica el centro turístico de Cancún, tendrá unos 136.000 cuartos de hotel en 2030, cuando concluyan tres proyectos que están en marcha, entre ellos la creación de una nueva ciudad, informaron hoy a Efe fuentes oficiales.
Actualmente, la región cuenta con 70.000 habitaciones y las autoridades están desarrollando nuevos proyectos al norte de Cancún, entre ellos la construcción de Ciudad Mujeres frente a Isla Mujeres, en la parte continental.
Los otros dos proyectos son Playa Mujeres y Puerto Cancún, todos ubicados al norte de Cancún, dijo la alcaldesa de Isla Mujeres, Alicia Ricalde Magaña.
Ricalde Magaña precisó que Ciudad Mujeres se construirá en una superficie de 15.000 hectáreas y será el tercer centro turístico y poblacional más importante de Quintana Roo para el año 2030, con más de 25.000 cuartos de hotel y casi medio millón de habitantes.
En Puerto Cancún, en el proyecto impulsado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) e inversores privados, se construyen más de 8.000 habitaciones, además de una marina y residencias de lujo.
En Playa Mujeres comenzaron las obras de construcción de hoteles, en un proyecto que espera tener 25.000 habitaciones, la mayoría de gran turismo.
La alcaldesa de Isla Mujeres dio a conocer que el gobierno federal invertirá inicialmente 60 millones de dólares para obras de infraestructura para los servicios de agua potable, drenaje y calles en Ciudad Mujeres.
Por su parte, Mayra Ayala Rejón, directora general de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del municipio de Isla Mujeres, informó que de las 15.000 hectáreas en que estará asentada Ciudad Mujeres, 3.373 serán para la zona turística, 4.892 para la zona urbana y el resto para áreas de conservación y protección de recursos naturales.
Los terrenos de estos tres proyectos están al norte de Cancún, en una zona con potencial turístico y con playas casi inexploradas, cerca de áreas protegidas como el santuario del tiburón ballena, el refugio de aves en Isla Contoy y extensos terrenos que serán usados para el desarrollo residencial.
A finales de los años sesenta, cuando el Gobierno mexicano buscaba terrenos para poner en marcha un proyecto turístico, un grupo de funcionarios sobrevoló el municipio de Isla Mujeres, que comprende la isla y una parte en el macizo continental.
En ese momento, descubrió una pequeña zona con playas de arena blanca y aguas turquesa, que se convirtió a la postre en el centro turístico de Cancún.
A 39 años de la construcción de Cancún, el número de habitantes en esta urbe turística llega al millón, mientras que la zona turística tiene más de 27.000 cuartos hoteleros.
El principal objetivo que tienen en común los tres nuevos proyectos es tomar los buenos ejemplos de Cancún para evitar el crecimiento urbano desordenado, dijo Ricalde Magaña.
Cancún (México), 25 jul (EFE).- El caribeño estado mexicano de Quintana Roo, donde se ubica el centro turístico de Cancún, tendrá unos 136.000 cuartos de hotel en 2030, cuando concluyan tres proyectos que están en marcha, entre ellos la creación de una nueva ciudad, informaron hoy a Efe fuentes oficiales.
Actualmente, la región cuenta con 70.000 habitaciones y las autoridades están desarrollando nuevos proyectos al norte de Cancún, entre ellos la construcción de Ciudad Mujeres frente a Isla Mujeres, en la parte continental.
Los otros dos proyectos son Playa Mujeres y Puerto Cancún, todos ubicados al norte de Cancún, dijo la alcaldesa de Isla Mujeres, Alicia Ricalde Magaña.
Ricalde Magaña precisó que Ciudad Mujeres se construirá en una superficie de 15.000 hectáreas y será el tercer centro turístico y poblacional más importante de Quintana Roo para el año 2030, con más de 25.000 cuartos de hotel y casi medio millón de habitantes.
En Puerto Cancún, en el proyecto impulsado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) e inversores privados, se construyen más de 8.000 habitaciones, además de una marina y residencias de lujo.
En Playa Mujeres comenzaron las obras de construcción de hoteles, en un proyecto que espera tener 25.000 habitaciones, la mayoría de gran turismo.
La alcaldesa de Isla Mujeres dio a conocer que el gobierno federal invertirá inicialmente 60 millones de dólares para obras de infraestructura para los servicios de agua potable, drenaje y calles en Ciudad Mujeres.
Por su parte, Mayra Ayala Rejón, directora general de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del municipio de Isla Mujeres, informó que de las 15.000 hectáreas en que estará asentada Ciudad Mujeres, 3.373 serán para la zona turística, 4.892 para la zona urbana y el resto para áreas de conservación y protección de recursos naturales.
Los terrenos de estos tres proyectos están al norte de Cancún, en una zona con potencial turístico y con playas casi inexploradas, cerca de áreas protegidas como el santuario del tiburón ballena, el refugio de aves en Isla Contoy y extensos terrenos que serán usados para el desarrollo residencial.
A finales de los años sesenta, cuando el Gobierno mexicano buscaba terrenos para poner en marcha un proyecto turístico, un grupo de funcionarios sobrevoló el municipio de Isla Mujeres, que comprende la isla y una parte en el macizo continental.
En ese momento, descubrió una pequeña zona con playas de arena blanca y aguas turquesa, que se convirtió a la postre en el centro turístico de Cancún.
A 39 años de la construcción de Cancún, el número de habitantes en esta urbe turística llega al millón, mientras que la zona turística tiene más de 27.000 cuartos hoteleros.
El principal objetivo que tienen en común los tres nuevos proyectos es tomar los buenos ejemplos de Cancún para evitar el crecimiento urbano desordenado, dijo Ricalde Magaña.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)